La otra epidemia en América Latina y su cura

Para disminuir la violencia en América Latina, debemos conocer sus causas y situación actual. Este material de referencia permite conocerla y prevenirla.

Quizá muchos no se han percatado, no obstante, además de la epidemia y ahora pandemia provocada por el COVID-19, tanto en México como en buena parte de los países de Latinoamérica venimos enfrentando, desde hace años, otra epidemia que ha provocado, tristemente, muchas más muertes: la epidemia de la violencia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como “epidémicos” los niveles superiores a 10 asesinatos intencionales por cada 100 mil habitantes.

Resulta alarmante el observar que en algunas ciudades de Latinoamérica las tasas de homicidios no solo alcanzan dichos niveles, sino que hasta los quintuplican y septuplican. De acuerdo con un Informe Especial de InSigth Crime, las tasas de homicidios en las capitales de América Latina y el Caribe, en 2019, se ubicaron de la siguiente manera:

Tasa de Homicidios por cada 100 mil habitantes
TasaCiudad / País
60 +Caracas, Venezuela (76).
50-60San Juan, Puerto Rico (53.5).
40-50Ciudad de Guatemala (42.5) -2018-, Tegucigalpa, Honduras (41).
30-40San Salvador, El Salvador (35.3).
20-30Puerto España, Trinidad y Tobago (24.5).
10-20Distrito de Panamá, Panamá (18.5), Ciudad de México, México (17.6), Montevideo, Uruguay (14.7), Bogotá, Colombia (14.3), Brasilia, Brasil (13.7), San José, Costa Rica (12.9), Santo Domingo, República Dominicana (10.4). .
0-10Lima, Perú (8.0), Managua, Nicaragua (6.6), Asunción, Paraguay (6.3), Santiago, Chile (4.9), Buenos Aires, Argentina (4.7)
N/ALas Paz, Bolivia. Quito, Ecuador.

Los factores que han contribuido para alcanzar dichos niveles, en un año de fuerte agitación política y criminal, están detallados en el informe referido, sin embargo, más allá del diagnóstico de la epidemia, tenemos que ocuparnos de encontrar la cura.

En ese sentido es preciso reconocer que la cura, si acaso la logramos, será en el largo plazo y que, lejos de la represión, los ingredientes fundamentales para conseguirlo serán la Prevención Social y el desarrollo de una Cultura de Paz.

Hace 2 décadas, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2000 como el “Año Internacional de la Cultura de Paz” con el propósito de impulsar acciones que crearan un clima de paz para poner término, además de las guerras, a todas las formas de violencia que implican injusticia y opresión para las personas.

¿Podrías considerar que hemos avanzado algo en estos 20 últimos años por lograr la paz? Aún cuando algunos podrían indicar algún avance, las cifras de homicidios lo niegan rotundamente.

Proponte fomentar en los niños y adolescentes la Cultura de Paz e impulsa su desarrollo en la familia y en las escuelas, pues a través de la cultura será la forma más segura de lograr erradicar la violencia en nuestros países.

Para ello te recomendamos ampliamente la lectura y puesta en marcha de la propuesta pensada por la UNICEF para desarrollar la Cultura de la Paz en todas las escuelas del país.

Descarga aquí la publicación UNICEF va a la escuela para construir una cultura de paz y solidaridad.

Comentarios